Aunque haya una generación que piensa que la Selección Española siempre ha sido Campeona del Mundo o de Europa, los que hemos crecido con la ironía del "Jugamos como nunca, perdimos como siempre", encontraremos en este libro fácil, sin pretensiones por encima de una lectura de verano, un repaso por nuestras últimas participaciones mundialistas, fundamentalmente la correspondiente a México 1986 donde rozamos las puertas del cielo pero volvió a ser de aplicación el "...perdimos como siempre" aunque fuera en la tanda de penaltis. A pesar de que en aquella época ya existían contratos "galácticos", los pormenores del interior de una concentración evidencian que todavía estábamos lejos de conseguir un engranaje que nos permitiese aspirar a grandes metas. El pundonor y la "furia" casi nunca sirvieron para poco más que para resultar una selección que despertase simpatías. Hizo falta un conjunto de jugadores verdaderamente diferenciadores y la profesionalización, no solo de los sueldos, sino de las infraestructuras, para acudir con posibilidades a una convocatoria. Fue Suráfrica, fue en 2010 (había sido la Eurocopa de 2008, repetimos en 2012) y sobre todo fue el momento en el que tuvimos que explicar a los más jóvenes que antes, nunca habíamos podido salir a celebrar una victoria final con la camiseta de la selección a ninguna fuente. "Cuando éramos los mejores (pero no ganábamos nunca)" Santi Giménez Luis Martín Prólogo de J. Valdano Epílogo de V. del Bosque Debate 242 páginas ISBN 9788499924106
Un repaso por la historia de los conflictos y los "logros" de las posturas no violentas (no confundir con el pacifismo), que lejos de ser posturas fáciles, añadiría precisamente que son utópicas por la carga de sufrimiento a la violencia externa que éstas deben estar dispuestas a soportar. "El atacante espera resistencia, y cuando no la encuentra pierde su equilibrio moral" Las 25 lecciones que el autor extrae de la propia existencia de la violencia en la sociedad: 1.-No existe un término proactivo para expresar la no violencia 2.- Las naciones que organizan ejércitos como fuerza disuasoria acabarán usándolos 3.- A los practicantes de la no violencia se les considera enemigos del Estado 4.- Una vez que un Estado conquista una religión, esta pierde sus enseñanzas no violentas 5.- A un rebelde se le desarma y se le pone del otro bando santificándolo tras su muerte 6.- Detrás de cada guerra siempre hay unas cuantas mentiras que le sirven de fundamento 7.- La maquinaria propagandística que fomenta el odio siempre tiene una guerra en la recámara 8.- La gente que va a la guerra empieza a parecerse al enemigo 9.- El conflicto entre una fuerza violenta y una no violenta es un argumento moral. Si el bando violento puede provocar al no violento para que este cometa actos violentos, lo habrá vencido 10.- El problema no está en la naturaleza humana, sino en la del poder 11.- Cuanto más dura una guerra, más impopular se vuelve 12.- El estado cree que está impotente sin ejército porque no logra concebir un poder sin fuerza 13.- A menudo el grupo que prevalece no es el más grande, sino el mejor organizado y el que mejor se expresa 14.- Todo debate se interrumpe temporalmente debido al "silencio impuesto" que provocan los primeros disparos 15.- No es necesario una guerra cruenta para derrocar a un poder establecido, pero se usa para consolidar la propia revolución 16.- La violencia no resuelve nada; siempre produce más violencia 17.- La guerra crea activistas por la paz. Un lugar probable donde halla pacifistas es un grupo de veteranos de guerra 18.- Las personas motivadas por el miedo no actúan bien 19.- Aunque es perfectamente posible convencer a un pueblo sometido a una represión brutal para que se alce en un ataque suicida contra su opresor, es casi imposible convencerlo para que se enfrente a la violencia letal con una resistencia no violenta 20.- Cuando un ejército compuesto de voluntarios puede librar una guerra, no hay que vendérsela a la opinión pública 21.- Una vez que empezamos a matar, cada vez nos hundimos más en un abismo sin fondo 22.- La violencia siempre va acompañada de una explicación supuestamente racional... que luego se tachará de irracional si la violencia no surte efecto 23.- La violencia es un virus que infecta y toma el control 24.- Es un milagro que, a pesar de lo mucho que la sociedad fomenta la guerra, la mayoría de los soldados la consideren una negación angustiosa de sus propios valores morales 25.- El trabajo más duro consistente en empezar un movimiento que acabe con la guerra ya está hecho Otro de los riesgos, que añadiría, perpetúan la violencia, es también el descaro con el que algunos grupos se arrogan las posicionas absolutistas de defensa de la libertad, de lucha contra la supuesta opresión, de su oposición a la violencia, de la necesidad de informar aunque sea por la fuerza de la bondad de sus reivindicaciones, ... En definitiva, estar prevenidos frente a un soldado de un ejército convencional parece obvio pero no lo es tanto, si el generador de violencia es un caballo de Troya, disfrazado con una camiseta de Mr. Smile "No violencia 25 lecciones sobre una idea peligrosa" Mark Kurlansky Debate 240 págs.