domingo, 18 de noviembre de 2012

"Rain Man"

Cartel

Película de 1988 dirigida por Barry Levinson en la que narra la huida de Charlie Babbitt (Tom Cruise) llevándose a su hermano Raymond con él, tras la lectura del testamento de su padre, con el que no se habla desde hace año, y descubrir no solamente que tiene un hermano autista sino que además éste es el heredero de su fortuna económica.

El personaje que interpreta Dustin Hoffman está basado en el Kim Peek, quien nación con un daño permanente es su cerebro que por un lado le impedía llevar a cabo de manera independiente tareas sencillas pero era capaz de recordar libros, el calendario de 10.000 años, las páginas telefónicas, melodías, ...

Kim Peek falleció en 2009 a la edad de 58 años de una ataque al corazón. (Noticia del fallecimiento de Kim Peek)

La película fue nominada a 8 Óscar de los que obtuvo cuatro:
- Mejor Película
- Mejor Director
- Mejor Actor (Dustin Hoffman)
- Mejor Guión Original

El hotel en el que pasan varios días por el miedo a viajar con lluvia de Raymond, a efectos del viaje en la película, está localizado en Amarillo, aunque realmente se trata del "Big 8 Motel" en El Reno, previamente denominicado "Beacon Motel", en plena Ruta 66.


"Beacon Motel"

Para remarcar su supuesta ubicación en Amarillo, según la trama de la película, se le añadió al rótulo la frase "Amarillo´s Finest"

Rótulo "trucado" del "Big 8 Motel"


Posteriormente pasó a denominarse "Big 8 Motel", y tras una época de gloria tras aparecer en la película, el negocio fue poco a poco abandonado y finalmente parece ser que demolido.

"Big 8 Motel" en Rain Man


Si quieres conocer más localizaciones de la película, visita estos enlaces:

Localizaciones "Rain Man"
Localizaciones película

Actualmente puedes ver la película aquí

"Rain Man"
Dirigida por Barry Levinson
Reparto: Dustin Hoffman, Tom Cruise y Valeria Golino
Nominada a 8 Óscar, ganadora de 4




domingo, 11 de noviembre de 2012

"El honor perdido de Katharina Blum"


En 1974, Heinrich Böll (Premio Nobel de Literatura en 1972), publica esta novela donde lleva a cabo una crítica a una forma de periodismo que no encuentra barreras a la hora de destrozar la vida de una persona para construir una historia capaz de vender periódicos.

Aunque para nosotros pueda ser más difícil encontrar la dureza de la historia, hay que remontarse a 1974 cuando no estábamos todavía anestesiados por la llamada prensa del corazón y los personajes podían ser pastos de la prensa sin derecho a acceder a la réplica por los mismos canales y mucho menos participar de los réditos económicos de su propia historia.

A lo largo de la novela, las referencias a "El Periódico" son sustituibles por el periódico alemán "Bild-Zeitung" (el Bild) lo que sin duda es un acto de denuncia valiente por todo un Premio Nobel.

Katharina Blum, una joven con una vida familiar dura, un matrimonio fracasado, trabajadora y austera, alcanza un nivel de confort que sufre un duro varapalo tras cruzarse en su vida un delincuente. El empeño de la prensa en convertirla en cómplice acaba arrastrando su vida a la comisión de un asesinato que incluso cuenta con la comprensión del lector.

"El honor perdido de Katharina Blum"
Heinrich Böll
1974
Austral
160 págs.

domingo, 4 de noviembre de 2012

"Cartas desde Iwo Jima"


"Cartas desde Iwo Jima" es la segunda película dirigida por Clint Eastwood y rodada en japonés sobre la decisiva batalla de esta isla del pacífico en 1945, tras "Banderas de nuestros padres".
La primera, muestra la visión de la misma desde el lado americano y esta desgrana los sentimientos del ejército defensor de la isla en una de las batallas más cruentas del final de la guerra.

Iwo Jima constituye el último escollo para poner a tiro de los B-29 americanos y sus escoltas de P-51 Mustang las ciudades de Japón.

Son los últimos coletazos de la guerra en el Pacífico, que muestran el casi monolítico sentido del honor japonés (al menos entre sus oficiales), que lleva a la casi inexistencia de supervivientes por parte del ejército nipón en esta batalla.

La toma americana del monte Suribachi ha pasado a la historia por la instantánea de Joe Rosenthal como fotógrafo de Asociated Press, de los seis soldados americanos izando la bandera.


También existe un vídeo casi desde el mismo ángulo del izado de la bandera:


Realmente se trata del izado de la segunda bandera sobre el Suribachi. La primera, de menor tamaño e instalada por otro grupo de marines, fue fotografiada por Louis R. Lowery pero el material se perdió en la batalla, precisamente reavivada por el izado de la primera bandera.

La película huye tanto de los estereotipos sobre las fuerzas japonesas en cuanto a su absoluta obediencia, como de la encarnación de los valores de justicia de los americanos.


Puedes verla completa en el siguiente enlace:

"Cartas desde Iwo Jima"

"Cartas desde Iwo Jima" (2006)
Director: Clint Eastwood
Reparto: Ken Watanabe, Kazunani Ninomiya
Warner Bros
Nominada en 2006 a 4 Óscars, ganadora del Óscar al Mejor Sonido


"Destino Tokio"


Película en blanco y negro de 1943 que relata la experiencia vivida por el submarino Copperfin tras recibir órdenes de zarpar hacia Tokio para penetrar en su bahía y desembarcar un equipo con el objeto de obtener datos para facilitar el primer bombardeo sobre la ciudad de Tokio.

Película de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, que supone una exaltación del papel del ejército americano en un escenario bélico todavía afectado por el ataque japonés en Pearl Harbour.

Cary Grant interpreta al comandante del submarino responsable de la misión que finaliza con el primer ataque sobre la ciudad nipona a cargo del General Doolite y su flota de B-25 embarcados en el USS Hornet cuando los japoneses se creían todavía fuera del alcance de los bombarderos americanos.

La película fue nominada en 1943 al Oscar a la "Mejor Historia"

Puedes verla completa en el siguiente enlace:

"Destino Tokio"

"Destino Tokio"
Director: Delmer Haves
Reparto: Cary Grant, John Garfield, Alan Hale, John Ridgely y Dane Clark
Warner Bross 1943


jueves, 1 de noviembre de 2012

"Route 66. Spirit of The Mother Road"



Hoy traigo al blog un libro más de la Ruta 66. Aunque pensé que iba a abandonar el consumo de este tipo de publicaciones después de hacer el viaje, no ha sido así. Creo que va a tener razón Miguel Ángel, mi compañero de viaje, cuando me define ya como un friki de la ruta.



Durante el viaje y después de regresar, he seguido comprando y leyendo todo tipo de documentación de la ruta.



Concretamente este lo adquirimos durante el viaje para seguir acumulando información para la elaboración de nuestra guía. No se trata de un libro exhaustivo del viaje, ni la mejor referencia para seguir el camino, ni nada por el estilo pero creo que es uno de los mejores "catálogos del viaje". 
Con una pequeña introducción histórica y dividido en cada uno de los ocho estados por los que pasa la Ruta, las fotos de gran formato y las paradas que propone, pueden hacer del viaje un trayecto inolvidable sin que se convierta en una obsesión.

Como la mayoría de la documentación sobre el tema, está en inglés pero no es difícil leerlo incluso para los no muy duchos en el idioma, como es mi caso. Vamos, que si lo he leído yo, lo lee cualquiera.
Muy recomendable.

Como decía, yo lo adquirí en un hotel de la propia ruta y me costó 13,95$

"Route 66. Spirit of The Mother Road"
Bob Moore
Northland Publishing
84 páginas
ISBN 978-0-87358-855-3

sábado, 13 de octubre de 2012

"Primera Plana" (1974)


Película entretenida que aunque pueda parecer "light" destroza profundamente con una crítica al estilo Billy Wilder dos de los pilares americanos: la prensa y la política.
No queda tan lejos, ni mucho menos, su aplicación a otros países y también al nuestro.

Una clase periodística que quizá quede muy lejos de la profesión actual pero que sin duda también ha estado llena de claroscuros.

Un condenado a muerte en el Chicago de 1929 que es usado como moneda para conseguir sus objetivos por los políticos y periodistas.
Las tramas que destripan los engranajes de la política y la prensa escrita de la época se desarrollan en apenas un par de escenarios lo que da una muestra de la maestría de Wilder para atacar unos cimientos de dos de los sectores más poderosos de la sociedad americana.



"Primera Plana"
Año 1974
Director: Billy Wilder
Reparto: Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon, Austin Pendleton y Carol Burnett

sábado, 29 de septiembre de 2012

"Yo creo en tí" (1947)


Película de cine negro, basada en una historia real.
En 1932, Frank Wiecek es condenado a 99 años de cárcel por el asesinato de un policía, en plena Ley Seca en Chicago, que no cometió.
Once años después, su madre ha conseguido ahorrar 5.000$ trabajando duro y decide poner un anuncio por palabras en el "Chicago Times" ofreciendo ese dinero como recompensa a quien aporte pruebas que puedan demostrar la inocencia de su hijo.
Tras la publicación del anuncio, es el propio periódico el que se interesa por el caso y pone a trabajar a un periodista que si bien al principio es escéptico, poco a poco va involucrándose en el caso a la vista de las dificultades que la propia policía pone en la investigación.

Supongo que en su momento no será fácil plantear un caso de error judicial tan reciente por lo que hay guiños al final de la película que nos "recuerdan" que solo en países como EEUU hasta los errores policiales y judiciales tienen solución.

Basada en el caso real de Joseph Majczek, acusado del asesinato, y de P.J. McNeal como el periodista que llevó a cabo la investigación, la película recrea el ambiente y trabajo periodístico de investigación que han caracterizado a la prensa en general y a los periódicos en particular. Es este quizá el tipo trabajo que desgraciadamente tanto echamos de menos en la actualidad.


"Yo creo en tí" ("Call northside 77)
1947
Director: Henry Hathaway
Reparto: James Stewart, Richard Conte, Lee J. Cobb


martes, 11 de septiembre de 2012

Ruta 66. Prueba superada!!!!!

Inicio de la Ruta 66
Hace ya más de año y medio, a través de este blog compartí un proyecto que llevaba mucho tiempo en el cajón:
http://www.elblogdeantoniomayorgas.blogspot.com.es/2011/01/la-ruta-66.html

Supongo que hacerlo público con tanta antelación era también una forma de empujar el proyecto, de romper la cuerda que me permitiese regresar.
Desde unos días antes de la salida he tenido algo abandonado este espacio. Prometo retomarlo con más ganas. Este era un proyecto, importante sí, pero uno. Habrá más. Y quiero seguir contándolos aquí. Los que estén vinculados al viaje y los que no. Así que, vuelvo a la carga.

En este tiempo no he dejado de contar cosas, pero casi todas referidas al viaje. No están terminadas, pero ya empiezan a llevar ritmo de crucero.

Para los que no han seguido el blog de la ruta, insisto. Aquí he estado este tiempo:
http://66ruta.wordpress.com/
http://www.facebook.com/elblogdelaRuta66


Final de la Ruta


domingo, 5 de agosto de 2012

"Sin Límites"


A pesar de que las críticas fueron duras con la película, entretenimiento durante casi dos horas, que es exactamente lo que personalmente le pido a una película.

Una nueva droga en fase exprimental, el NZT, potencia las habilidades de un escritor bloqueado que triunfa en su mundo y se introduce en el financiero, donde Robert de Niro extiende su poder e incluso más allá del Down Jones.


"Sin Límites"
Director: Neil Burger
Año 2011
Duración: 105 minutos
Thriller
Reparto: Bradley Cooper, Abbie Cornish y Robert de Niro


viernes, 3 de agosto de 2012

"Moonfire"


Si te apasiona la aventura, los retos, la fotografía, ... "Moonfire" te hará pasar un buen rato. Un libro de gran formato plagado de imágenes del Proyecto Apolo XI que llevó al primer hombre a pisar la luna.
Disfrutando de sus fotografías, choca la estética de los años 60 que nos parece tan superada, con la tecnología que permitió esta épica.

En mi caso, el libro lo adquirí en la librería "Lello e Irmao", famosa por ser el escenario del rodaje de algunas secuencias de "Harry Potter", en Oporto. El que sea una edición en portugués no es ni mucho menos un problema.
Aprovecho para decir que efectivamente, la librería merece la pena una visita, aunque al ser un centro de peregrinación de mitómanos y cinéfilos, no es fácil disfrutarla en todo su esplendor ya que siempre está bastante llena de público.

Librería "Lello e Irmao"

No es que sean muy simpáticos sus empleados (no permiten hacer fotos ya que uno de sus negocios es precisamente la venta de éstas) y la librería en sí no dispone del catálogo que sería de esperar en ese entorno, pero puedes encontrar algún chollo, como este magnífico libro, al ridículo precio de 15€


"Moonfire"
Norman Mailer
Taschen
354 páginas
ISBN 978-3-8365-2516-9


viernes, 27 de julio de 2012

"Suárez y el Rey"


Los últimos años del franquismo, la vuelta de la monarquía, la democracia, el cambio de la figura de Suárez de "hombre de Estado" a político sometido a las necesidades de partido.

La importancia de la figura del ex presidente en el diseño de la estructura actual de la sociedad democrática española. Las actuaciones del Rey como figura de la monarquía y como amigo.

Cuando cada vez quedan vivos menos de los protagonistas de nuestra historia y alguno de ellos ya no puede contárnoslo. Abel Hernández (1937), escritor y periodista que vivió en primera línea los acontecimientos, nos relata y da su versión personal de la época.

Una vez más, el intento de golpe de estado de 1981 sobrevuela el ambiente y se ponen en entredicho algunas actitudes previas al mismo, quizá de poca contundencia y coqueteo con soluciones intermedias de personajes como el monarca y el propio Felipe González.

Lectura amena de una época reciente de nuestra historia que cada vez más ocupa libros en vez de charlas en vivo con sus protagonistas.

"Suárez y el Rey"
Abel Hernández
booket (Espasa Libros)
226 páginas
ISBN  978-84-670-3581-0


domingo, 8 de julio de 2012

"Alemania 1945 de la guerra a la paz"

Portada libro
El británico Richard Bessel, Doctor en Hisoria por la Universidad de Oxford y profesor de Historia del Siglo XX en la de York, hace un recorrido por la sociedad alemana, en especial por la residente en las grandes ciudades durante el año 1945 que comenzó con una lucha desesperada por parte del ejército alemán, cuya cúpula, ajena a la ya clara derrota, buscaba más sentar las bases de una futura venganza.
Si siempre hemos aceptado que el propio Tratado de Versalles puso fin a la Iª Guerra Mundial (que no a los combates, finalizados once meses antes) y sentó las bases de la segunda, por las condiciones del mismo y porque no se trató de una derrota absoluta sino de un armisticio, la cúpula nazi llevó a la nación a su autodestrucción con la posible intención de generar en la sociedad alemana un ánimo de venganza en las generaciones futuras y plantar el germen de un futuro conflicto. Afortunadamente, este objetivo quedó lejos precisamente por su actitud y la devastación sufrida alejó precisamente los nacionalismos de la mayoría de la sociedad.

Richard Bessel presenta la dualidad a la que se enfrentó la sociedad civil. Por un lado la puesta clara ante los ojos de la población civil de las atrocidades nazis en forma de campos de exterminio, torturas y ejecuciones, ... y por otro lado el castigo al que los mismos se vieron sometidos por unas fuerzas ocupantes que alcanzaron la victoria total y que arribaron no solo con un espíritu de conquista sino de venganza por los desmanes nazis cometidos en sus campañas durante los años previos.
Si bien destaca la dureza de la ocupación soviética, los franceses tampoco fueron precisamente condescendientes con el pueblo alemán. Esta situación llevó incluso a éstos a sentirse más víctimas que verdugos (menuda paradoja)

Libro extenso y con muchas páginas destinadas a referenciar y documentar los datos descritos (casi 130 páginas del total del libro)

"Alemania 1945 de la guerra a la paz"
Richard Bessel
Ediciones B
598 páginas
ISBN 978-84-666-3903-3

domingo, 1 de julio de 2012

"Dogma"


Si no tienes excesivos prejuicios y quieres pasar un rato agradable, "Dogma" puede ser una buena opción. 
Dos ángeles caídos que luchan en un Wisconsin actual por regresar a su status. Una cierta crítica a la iglesia actual movida por criterios de mercadotecnia.
El propio director, Kevin Smith interpreta uno de los papeles principales.
Sorprenden momentos y humor brillante con tramos algo más lentos y pesados.
Si te gustó "La vida de Bryan" te gustará el humor inteligente en determinados momentos de "Dogma"
La película levantó ampollas como cualquiera que aborde de manera no convencional la religión lo que hizo que fuese mayor su repercusión de la que posiblemente hubiese tenido con una promoción más convencional.



Dogma
1999
Dirigida por Kevin Smith
Protagonizada por Matt Damon y Ben Affleck, con Salma Hayek y Alanis Morissette

domingo, 17 de junio de 2012

Hace diez años...

Las cámaras de fotos digitales no existían para un usuario particular. Quizá por eso juegan un papel más importante los recuerdos. No existía la posibilidad de disparar fotos sin límite que nos permitiese guardar cientos de momentos en nuestro disco duro, por nimio que fuese el acontecimiento.
Nos conocimos en el año 93, recién recuperado de mi accidente de moto. Para "alegría" de mi pobre madre, ese año cambié la moto por el avión (después como era de esperar, compatibilicé ambas pasiones).
Realmente, ese año hicimos un buen grupo, amigos que casi veinte años después seguimos juntándonos para recordar batallas. Recuerdos, siempre recuerdos.

De aquella maravillosa época son Iñaki, Ángel, Javi, Carlitos, Coque, Yolanda, Verena y alguno más. Con Iñaki, con Carlitos (lo del diminutivo es alucinante, me saca media cabeza), con Coque, Yolanda y con Javi mantengo el contacto. Con Verena también, pero ya no es mi amiga.
Curiosamente con todos ellos he volado, bueno mejor, me han sufrido, ya sea en un velero, en una Cessna, en un "pollito", una Robin... incluso alguno ha disfrutado mi pulso de hierro en un 757 (Estos alemanes nunca supieron quienes estaban en su espacio aéreo)

Monflorite, octubre 1993 de derecha a izquierda Ángel, Iñaki y Verena

Fue el año que conocía a Guillermo y como apenas hay fotos, habrá que tirar de recuerdos. Al principio era el padre de Vere (no es que al final descubriésemos que no lo era). Simplemente poco a poco se convirtió en amigo. Su casa, su coche, su avión, se convirtieron en nuestra casa, nuestro coche y nuestro avión. Nuestra Bonanza EC-FDD fue testigo de muchas de nuestras aventuras y hoy está en todos nuestros recuerdos.

Cuadro de la EC-FDD

Compartíamos su pasión y él lo sabía. Por eso cualquier excusa era buena. Acompañarlo a una reunión en Valencia, un fin de semana en Niza, Sabadell, Alicante, Cuatro Vientos,... cualquier aeropuerto era bueno y siempre había algún motivo.
La tormenta llegando a Valencia, la que nos hizo dar la vuelta cerca de Madrid pero que nos permitió disfrutar de Port Aventura desde el aire, nuestra llegada a Niza declarando una tripulación más completa que la de un Jumbo, ... Otra vez recuerdos.

Cuatro Vientos - Mayo 95
Otras veces era un cumpleaños, el reto de juntarnos aunque estuviésemos diseminados por toda la geografía.

La última vez no volamos, navegamos.

Meteo prevista para el 3 de marzo de 2001
La meteo no era buena. Navegamos por la costa de Alicante con un tiempo complicado y una mala mar. Ya nunca más mejoraría.



Hoy hace diez años que Guillermo se fue y Verena dejó de ser mi amiga. Ahora "cargo" con una hermana que hoy cumple diez años, a pesar de que ella quiera contarle a los demás que ha llegado ya a la edad adulta.

Hoy es el cumple de mi sister y quizá esté cada día más cerca el momento de llevarla del brazo hasta el altar. Felicidades sister


viernes, 15 de junio de 2012

Ya es verano, ha llegado Estrella Damm

Como nos pasaba con El Almendro con la Navidad, en los últimos años no empieza el verano hasta que llega el anuncio de Estrella Damm.


Cada vez es más difícil sorprender pero hay que reconocer que además de incorporar una de las canciones que sin duda serán éxito en ese verano, el lugar en el que se rueda y que posteriormente se promociona, también es objeto de deseo.

En el año 2009 me pareció una gran brisa de aire fresco. Historia de jóvenes, de veranos inolvidables, de nuevas experiencias, vidas distintas, ... y Formentera de marco:



Menorca, San Juan, buena música y más sensaciones en 2010:



En el 2011, homenaje a un Bulli que no volverá nunca y todos los demás ingredientes repetidos:



Yo me quedo con la versión 2010 pero apelando solo a mis gustos personales. Por lo demás tengo que reconocer que Damm se ha creado un reto innecesario fruto de la expectación que ha levantado. Y solo por eso ya se merece el aplauso y mi respeto.
Al igual que las burbujas de Freixenet, la cervecera lleva cuatro años echando "más madera" incluso a costa de decepcionar a los que de vez en cuando nos dedicamos a destripar lo que vemos. Pero no hay que olvidar que cada año nacen nuevos consumidores para la marca, nuevos consumidores que sienten por primera vez esas sensaciones, que acceden a un sector de consumo muy competitivo como es la cerveza, que nunca antes han sido consumidores, ... que esta comunicación les llega mucho más al corazón que el patrocinio de una selección.
Estoy seguro que muchos jóvenes, cada verano, se les dibuja una sonrisa viendo la campaña y recordando su verano... anterior


miércoles, 6 de junio de 2012

Aprenda de la Mafia

"Para alcanzar el éxito en su empresa (legal)"


El autor, Louis Ferrante, miembro de la mafia como él mismo reconoce, pasó ocho años y medio en prisión por su pertenencia, evitando jugar el papel de delator, lo que le ha permitido reincorporarse a la vida fuera del entorno mafioso y plasmar en este libro sus experiencias y aprendizajes, aplicados al mundo empresarial.


Divididas sus "recomendaciones" en tres grandes grupos, dirigidas a los trabajadores, mandos intermedios y jefes, a través de ochenta y ocho apartados, realiza y analiza propuestas como:

- "Hágales una oferta que no puedan rechazar: una forma infalible para que le contraten"
- "No termine en el maletero de un coche: evite las intrigas de oficina"
- "Convertir la basura en oro: olfatear la oportunidad"
- "No se divida en dos: tomar una decisión equivocada es mejor que no tomar ninguna"
- "Pague sus impuestos a hacienda: lo que hemos aprendido de Al Capone"

Aunque en algunas ocasiones, es farragoso seguir el hilo de las historias por el interés de Louis de poner nombre, apellidos y apelativo a la mayoría de los personajes, es de los libros entretenidos de leer. De los que te gusta subrayar.
En mi caso tengo que reconocer que he hecho un resumen, como antes, al estilo de toda la vida, con cuaderno y boli.
Divertido y recomendable

"Aprenda de la Mafia. Para alcanzar el éxito en su empresa (legal)"
Louis Ferrante, ex-miembro del clan Gambino
Ed. Conecta
ISBN 978-84-154310-3-9

domingo, 3 de junio de 2012

La selección, publicidad de épica y banderas

Se cumplen 30 años del mundial de España, de Naranjito, esa mascota tan criticada que ha resultado ser un mito inolvidable tantos años después.


Desde el punto de vista de la publicidad, hemos pasado de una comunicación totalmente insípida a disfrutar cada dos años (Eurocopa y Mundial) de ciudades llenas de banderas orgullosas y de comunicación épica y triunfalista.

Ya casi nadie recuerda el tono de los anuncios de refrescos del verano del 82 con nuestra selección de protagonista:



¡Y cómo no! Si desde mi punto de vista hubo un jugador mítico en aquella selección, que hoy tiene un gran discípulo, fue Luis Miguel Arconada, que por supuesto tuvo su propio espacio con Coca Cola:



Hasta la música ha cambiado. De tonos de "sufrimiento compartido" a bandas sonoras de superproducciones. En el año 2006 la melodía era más premonitoria que ilusionante:



¡Cómo hemos cambiado! Nuestra selección ha pasado de protagonizar los chistes del "Jugamos como nunca y perdimos como siempre", a ser pieza angular de ese orgullo hispano que llevamos cuatro años paseando con el lema de "Soy español, ¿a qué quieres que te gane?"

Y la comunicación de las marcas no ha sido ajena a este espíritu, al contrario, contribuyen enormemente a sabiendas de que si un país puede lamerse sus heridas, incluso económicas, en un entorno emocional favorable, las marcas y el consumo pueden ser las grandes beneficiadas.

En 2008 llegó la magia de la selección, los homenajes, los reconocimientos, el marchamo de campeones:





La comunicación épica lleva acompañándonos desde la Eurocopa 2008 y ya sin tapujos ni miedos a un éxito efímero, desde el Mundial Surafricano de 2010:



Ya ni la crisis puede con el espíritu de le selección. Mahou retrata a la generación que se enfrenta con dureza a la crisis, que botaba con Dire Straits y que sufrió con la selección para hacer un cocktail de orgullo:



Coca Cola no ha detenido su "fábrica de la felicidad" para buscar el lado positivo de la vida:



Por tener, tenemos ya hasta himno (a falta del nacional) para cantar:



Y por si la euforia es excesiva, parece lógico pensar que a pesar de las apuestas el triplete se presenta difícil, Adidas nos recuerda que para ganar, no hay que confiar demasiado en la estrella de la camiseta:


En todo caso, un poco de orgullo patrio, dure lo que dure, no puede venirnos mal. Y si llegásemos a la final contra Alemania... seguro que no tendrían quién les rescatase.

jueves, 31 de mayo de 2012

Coca Cola con la selección, sin la selección

Hace mucho tiempo escuché que Coca Cola no patrocinaba equipos de fútbol, aunque sí el fútbol, para evitar "enemistarse" con los seguidores de otros equipos. Este efecto puede llegar a ser demoledor, que se lo pregunte a Teka, Parmalat, Meyba, ...

Hoy acabo de ver la campaña de televisión, que entiendo se emitirá solo en España, de la marca con motivo de la Eurocopa.

Al margen de los tan manidos "me gusta" o "no me gusta" que le dedicará cualquiera que vea el spot (teniendo en cuenta que es a sus consumidores a los que va dirigido) y que lo importante serán los resultados que obtenga en función de los objetivos fijados, hay que reconocerle dos méritos.
Por un lado la oportunidad que aprovechan de no dar la espalda a la situación actual española y voltearla en su beneficio y por otro, apoyarse en la selección sin ser patrocinadores de ésta. ¿Ambush Marketing?



domingo, 27 de mayo de 2012

Las grandes batallas de la historia


Seiscientas setenta y seis páginas de enfrentamientos cronológicos seleccionados y tratados con profusión de datos y objetividad firmados por el Canal Historia.
Una buena manera de conocer la historia geopolítica, siempre detrás de cualquier enfrentamiento armado internacional, desde los años 1.274 AC hasta la contemporánea "Tormenta del Desierto" de los años 90, además de algunos enfrentamientos civiles en los que también los españoles tenemos nuestra cuota de "protagonismo".

Qadesh, Maratón, la batalla de las Termópilas, Gaugamela, la batalla de Cannas, Alesia, la Primera Cruzada, Las Navas de Tolosa, Azincourt, Otumba, Lepanto, Blenheim, Trafalgar, Austerlitz, Bailén, Waterloo, Gettysburg, Little Big Horn, Verdun, la Batalla del Ebro, la Batalla de Inglaterra, Stalingrado, el Día D, Midway, Ardenas, Inchon, la Guerra de los Seis Días, la ofensiva del Tet, las Malvinas y Tormenta del Desierto forman la selección de los treinta enfrentamientos armados incluidos en el libro.
Batallas y guerras que en algunos casos enfrentaban a antiguos aliados o socios, se disputaban a muchos kilómetros de los contendientes, servían para distraer la atención de problemas más domésticos, ejemplos de que le guerra fría no era tan fría, fruto de actitudes personales de dirigentes nefastos, fracasos de la diplomacia, luchas de egos, ... en definitiva,  desastres que nos han acompañado desde el principio de nuestros días.

"Las grandes batallas de la historia"
Canal de Historia
DEBOLS!LLO
Páginas: 676
ISBN: 978-84-9908-570-8
(Quinta edición en Debolsillo, noviembre 2011)

miércoles, 16 de mayo de 2012

La venganza, como la cerveza, fría

Desde pequeño me lo decían mis padres, siempre hay alguien más fuerte, más alto, más guapo, mejor deportista, ... que tú. Nunca empieces una "pelea" y sobre todo, no provoques a la bestia, puede despertarse.

De la misma manera que alabé la creatividad en comunicación de los argentinos, no podemos olvidar que los británicos se caracterizan por su flema, su fino humor y siempre han sido cuna de grandes actores.

Huyendo de los aspectos políticos donde no han aprendido y menos con los británicos (no entiendo como pudiendo seguir atacando intereses españoles, con la seguridad de que habrá una tibia o ninguna respuesta, se obsesionan con los británicos que ya han demostrado que hay bromas que no aguantan muy bien), me centraré en la incruenta guerra que han abierto con la promoción de sus deportistas olímpicos de cara a la celebración de las próximas olimpiadas de Londres.


Ya tenemos la respuesta, firmado por Carlsberg (claramente no están interesados en el mercado argentino donde las cervezas locales copan y han hecho una atrevida apuesta), tres aficionados ingleses llegan a la "Fun Academy" al ritmo de "Loca Academia de Policía" para conocer las técnicas necesarias que debe dominar todo buen seguidor del deporte rey.

"Subliminalmente" aparece una figura regordita, con con el pelo rizado y la camiseta albiceleste, de espaldas a la cámara, fregando. (¿Maradona castigado por la "mano de Dios"?)

Puede ser divertida esta nueva confrontación que ya es noticia: Noticia en "El Mundo"


martes, 8 de mayo de 2012

30 años sin Villeneuve

Cuando alguien ha escrito la mejor serie de artículos sobre un hombre como Gilles Villeneuve, el denominado campeón sin corona porque nunca logró un campeonato del mundo (cosa que sí hizo su hijo sin poseer su magia), lo mejor que puedes hacer es recomendar su lectura. De lo contrario en vez de documentarte, terminaría escribiendo (más bien plagiando lo que él ha escrito). Así que os dejo un enlace al blog de Carlos Castellá, periodista del mundo del motor, de los de verdad, de los que hablan de lo que ven, de lo que piensan y sobre todo, lo hacen de una determinada manera, por lo que han visto.


No creo que hay mucho más que añadir. 
El accidente que acabó con su vida es fácilmente localizable en you tube.
Yo prefiero quedarme con su duelo mítico en el GP Francia (Dijon) de 1979


domingo, 6 de mayo de 2012

Publicidad y política

Nuestro desconocimiento genera una serie de defectos comunes, más extremos cuanto mayor es este desconocimiento. Algunos tienen la suerte de que la vida, los amigos, los buenos tutores y compañías pueden llevarlos a minimizarlos e incluso en los casos extremos a que queden como cicatrices antiguas.
Encerrarte en un exiguo mundo que apenas supera la epidermis: tu barrio, tus amigos de siempre y como mucho tu ciudad, te pueden convertir en algo "auténtico" pero pobre en cuanto a experiencias. Rechazar manjares como un buen vino, despreciar el arte, la música,... es otro síntoma de incultura. No hace falta ser bebedor de vino para darle valor, como no hace falta tener un Miguel Ángel en casa para apreciar el arte.

Para algunos de los grupos radicales suele ser mano de santo viajar, conocer gente nueva, otros puntos de vista, intentar disfrutar con lo que hace disfrutar a los demás, ... para que sus posturas, si no se flexibilizan, sí suelen al menos dar cabida a la existencia de otros puntos de vista sin considerarlos un acto de agresión.

Para mí fue importante abandonar ese mundo cómodo, cercano, accesible y empezar a viajar, al principio siempre por trabajo, para disfrutar de nuevos puntos de vista y abandonar la postura de conmigo o contra mí.

El 1991 viajé a Argentina, como digo, por motivos de trabajo. En esa ocasión, el rodaje de un vídeo fue la excusa para cruzar el charco por primera vez. En esos momentos la imagen que tenía de los argentinos no era precisamente admirable. Sin duda porque solo conocía argentinos que residían en España y por supuesto, pocos.

En aquel viaje conocí Buenos Aires, Mar del Plata, Iguazú, ... y sobre todo, conocí a los argentinos. Jamás me había sentido tan bien tratado, tan respetado y tan a gusto como en aquel entorno.
Después llegaron mis amigas de Aerolíneas Argentinas, María y María Laura, cuando la compañía aérea era de Iberia y pasaban temporadas en Madrid.

Años después María Elvira y Marcelo, mis entrañables amigos con los que compartí días inolvidables en Roma, donde les conocí, y que cruzaron el charco en el año 2.000 y conocieron Cáceres, lugar que les encantó. Desde entonces conservan conservan aquí buenos amigos.

En estas fechas no han sido sus psicoanalistas, los chistes con protagonistas de ego superlativo ni nada similar lo que les han puesto de moda de nuevo en nuestro país. Han sido las medidas populistas y populares de sus dirigentes.
El calentamiento de sus relaciones con Gran Bretaña basados en el triste recuerdo de una guerra, la de las Malvinas. Independientemente de sus razones políticas, la declaración de guerra es sin duda una muestra del sin sentido del gobierno de los países, como lo era que mientras Mario Alberto Kempes marcaba un gol que acercaba a la albiceleste a la copa del mundo, en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), los militares golpistas argentinos en el gobierno detenían ilegalmente, torturaban y asesinaban a sus compatriotas.

A pesar de sus dirigentes, mantengo un gran respeto y cariño por un país que también ayudó al nuestro aunque a veces el recuerdo nos quede lejano.

Desde el punto de vista profesional, saltaron a la fama y pusieron de moda la comunicación de su país con una obra maestra para Coca Cola:



Hoy a pesar de todo, tengo que reconocer que lo han vuelto a hacer. 

Si tengo que ponerle una pega, no sé si sentimental o técnica, es quién paga el anuncio (el anunciante). Lo demás, recoge un montón de atributos perfectos, es técnicamente bueno, la fotografía, la luz, el tono, ... La producción no habrá sido fácil puesto que se ha hecho de manera clandestina. Y lo más importante es emocional y de eso se trataba. El objetivo era generar una emoción, un sentimiento común, un espíritu de lucha aplicado al deporte. Y hacerlo así, de manera arriesgada, provocando un pellizco en el estómago, no garantiza que sea bueno. Pero no provocar esas sensaciones, sí garantiza que no lo es.

El spot está dedicado a la preparación de los deportistas con motivo de las Olimpiadas que se celebrarán este verano en Gran Bretaña y está protagonizado por un reconocido deportista argentino.




viernes, 27 de abril de 2012

McDonald´s 30 años después

Placa del primer McDonald´s en España
Allá por 1981, McDonald´s elegía el local de una joyería ubicada en la Gran Vía madrileña, esquina con la "famosa" calle Montera, para abrir su primer local.

Fachada del primer McDonald´s en España


Son los vertiginosos años 80.

Al final este post servirá para que algun@s me echen más años que incluso los suyos propios y reconozco que me lo habré buscado.

En España, ese año de 1981, pasaron cosas importantes, algunas históricas: dimite Adolfo Suárez,  la "noche de los transistores" fruto del golpe de estado, la aprobación de la ley del divorcio, el Consejo de Ministros indulta a El Lute, el Guernica llega a España, se confirma que el aceite de colza adulterado es la causa de envenenamiento de miles de españoles, Antonio López acaba su obra "Gran Vía" comenzada siete años antes, secuestro de Enrique Castro "Quini", Ángel Nieto gana su décimo campeonato del mundo, Ricardo Tormo también se proclama campeón del mundo de 50cc, Pilar Miró estrena "El crimen de Cuenca", España firma el protocolo de adhesión a la OTAN,  ...

"Gran Vía" de Antonio López


Y esto solo en España, que el mundo también estaba para echarle de comer aparte.

Y lo mejor... Es el año en que se estrena "Verano Azul", he dicho se estrena, no se repone. También se estrenan otras series es España como "Arriba y Abajo" y "Benny Hill"

En el cine, se estrena "En busca del arca perdida", total "na"



En la música, nada que destacar, ja!
Nace "Siniestro Total", Mecano triunfa con "Hoy no me puedo levantar" y Los Secretos, mis Secretos, hacen sonar "Déjame"


Desde entonces, McDonald´s ha cumplido 31 años con nosotros. 
En el año 82, año del Mundial de Fútbol en España, con presencia ya en Madrid y Barcelona, lanza su campaña en televisión. Treinta años después, hay más cambios de look que de productos. Tampoco la comunicación ha evolucionado tanto, quizá el elemento más diferenciador es que la publicidad de los años 80, no era publicidad sin un jingle, grandes conseguidores en la publicidad de siempre y hoy caídos en el olvido, pero eso es otro post




sábado, 21 de abril de 2012

"Señales del futuro"



Entretenida película de Nicolas Cage basada en las predicciones de desastres efectuadas cincuenta años antes por una alumna especial del colegio actual de su hijo. Pasados los cincuenta años, la cápsula del tiempo que contenía estas predicciones junto con otros documentos infantiles, salen a la luz y obsesionan a un Nicolas Cage que se ve incluso envuelto en algunas de las predicciones que todavía están por suceder.

Señales del futuro
2009
Dirigida por Alex Proyas
Protagonistas: Nicolas Cage, Chandler Canterbury y Rose Byrne

domingo, 15 de abril de 2012

"El último castillo"


Sin ser una película de las "imprescindibles" de Robert Reford, su historia como general de tres estrellas, Eugene Irwin, un héroe nacional que acaba en prisión por una última misión en la que desobedeció órdenes de un superior y no acabó precisamente bien, es un apeli entretenida.
Su enfrentamiento con el alcaide de la prisión, un militar de salón, admirador del héroe, pero sin su categoría, se convierte rápidamente en su mayor pesadilla.
Algo previsible pero una peli con Robert Reford siempre es una buena opción.

Aquí dejo en enlace para verla del tirón en you tube


"El último castillo"
2001
Director: Rod Lurie
Protagonistas: Robert Reford, James Galdonfini y Marl Ruffalo

sábado, 7 de abril de 2012

"Rompiendo las reglas"


Si no tienes quince años olvida pronto el título y no pierdas el tiempo. Yo no lo hice y me arrepiento..
Versión algo más actual de Kárate Kid pero sin su efecto sorpresa. Si sabes qué es Kárate Kid, ya la has visto. Tiene todos sus componentes, chico nuevo en el instituto, chico que recibe una buena paliza por el gallito del lugar, entrenamiento underground por peculiar profesor, rubia en medio, ....

La película es de 2008 y he preferido olvidar todos los demás detalles. Hasta he dudado por vergüenza de escribir algo pero si te puede ahorrar casi un par de horas para dedicarte a otra cosa, habrá merecido la pena. Si a pesar de todo quieres sufrir, aquí tienes el enlace:

viernes, 6 de abril de 2012

Publicidad contra la crisis

Después de los atentados del 11S de 2001 en NY, la ciudad se sumió en el lógico shock y el miedo a la inseguridad, a la catástrofe, provocó también la huida del turismo.
Los efectos económicos sobre la industria de la aviación, del turismo, del comercio y de la ciudad en particular fueron demoledores.
La solución podría haber sido reducir los gastos, apagar las luces de las instalaciones públicas, cancelar las inversiones para aguantar el chaparrón y esperar que los vientos fueran favorables.
Pero estábamos hablando de NY y de un político valiente, Rudolph Giuliani, que supo responder de una manera valiente a la mayor de las crisis imaginables para un americano. Jamás hasta ese momento (a excepción de la teoría sobre los globos-bomba incendiarios que alcanzaron la costa oeste americana, lanzados por los japoneses durante la IIª Guerra Mundial) Estados Unidos había sufrido un ataque perpetrado por enemigo exterior alguno sobre su territorio continental.



La ciudad de Nueva York lanzó la campaña de comunicación más importante de su historia y lo hizo para reactivar su economía, para involucrar a la ciudadanía, para superar el miedo, para mostrar al mundo su forma de entender la vida, ...

En España estamos ahora mudos. Cuando la crisis no tenía la intensidad ni la virulencia actual, hicimos un tímido intento, desde el punto de vista de la comunicación, para intentar convencer a no sé quién que la crisis era imaginaria, que se arreglaba solo con desearlo. Como por arte de magia, ahora, en el cenit de esta situación, la web que soportaba la campaña www.estosololoarreglamosentretodos.org ha desaparecido.
Aún queda alguno de los spots para recordar que no fue un sueño.
¿Se ven las diferencias?


"El número 23"



A veces es difícil imaginar a un actor como Jim Carrey, tan acostumbrado como estaba a sus papeles cómicos,  en un thriller.
Un perro, el retraso a una cita y un libro desencadenan la locura alrededor del número 23.
Una parte central de la película estuvo a punto de desengancharme aunque luego agradecía no haber tirado la toalla.
En alguna fase de la película me recordó a "Una mente maravillosa".
No recibió muy buenas críticas y quizá sea excesiva la nominación de Jim Carrey como peor actor en los premios Razzie
No sé por cuánto tiempo pero actualmente puedes verla entera, sin cortes, sin esperas en:

Película "El número 23"

"El número 23"
2007
Dirigida por Joel Schumacher
Protagonistas: Jim Carrey, Virginia Madsen y Logan Lerman

La casta autonómica

Portada del libro
Desde 1953, el Catedrático de Instituto en Jaén y Málaga, Luis Diez Jiménez, fue recopilando las absurdas respuestas de sus alumnos en los exámenes de lo que se denominaba Ciencias Naturales (creo que ahora se conoce por Conocimiento del Medio). 
La primera edición data de 1965 y aunque se pensó que eran respuestas inventadas, al autor siempre defendió la desgraciada veracidad de las mismas.
Desde aquella primera edición, han llegado diversas actualizaciones. Personalmente conservo una de 1976 que correspondía a la sexta edición.

Sexta Edición de 1976
Y después han venido más...

Lo verdaderamente trágico ha sido deducir qué fue de aquellos alumnos. A la vista de la situación actual, tengo la absoluta certeza de que crecieron y se incorporaron al mundo laboral, eso sí volcando a éste las mismas respuestas, con el mismo esquema mental que ya les valió formar parte de la antología del disparate escolar.
Lo malo es que los indicios nos llevan a pensar que la mayoría de esos protagonistas se dedicaron a la política y si durante algunos años sus reacciones y respuestas ante los problemas nos parecieron graciosos, actualmente no podemos decir lo mismo.

Creo que el libro "La casta Autonómica" recoge sus andanzas unos cuantos años después. Es como si con este libro reviviésemos programas de televisión del tipo "Qué fue de ...?" en el que se buscaba la ocupación actual de alguien que fue famoso o relevante en nuestras vidas años atrás.

Algunos debieron terminar eligiendo letras, ciencias, mixtas o formación profesional, pero parece que todos, sea cual sea el color de su ideología, acabaron en política y gobernando nuestros designios.
Qué pena que Luis Diez Jiménez mantuviera el anonimato de las respuestas de sus alumnos, al menos nos hubiera servido para identificarles 20 ó 30 años después y actuar en consecuencia.

El libro de Sandra Mir y Gabriel Cruz nos muestra una realidad paranoica de nuestra estructura actual de gobierno y sus nefastas consecuencias. No dejaría de ser una opción agradable y entretenida de pasar un par de jornadas de lectura si las consecuencias no tuvieran el reflejo real incluso en la pérdida de vidas humanas, desastre económico y dramas personales.

Si alguien todavía no se explica por qué otros países han podido navegar la crisis, por qué las consecuencias no han sido tan dramáticas o incluso por qué éstos están ya en una senda de crecimiento, no dejéis de leerlo.
Si además piensas que la situación Griega es radicalmente distinta a la española, esta lectura te sacará del error.

"La casta autonómica"
Sandra Mir y Gabriel Cruz
La esfera de los libros
340 páginas
Editado en 2012
ISBN 978-84-9970-316-9

lunes, 2 de abril de 2012

Central Hispano 20

A finales de los 80, principios de los 90, tras la fusión de los bancos Central e Hispano Americano, la marca resultante "Central Hispano" trabajaba por hacerse un hueco en la mente de los consumidores.

Supongo que en la vorágine de destacar y hacer cosas distintas, crearon un paraguas de marca "Central Hispano 20" destinado a crear respuestas un público joven, que hasta entonces apenas era cultivado por las cajas de ahorro y casi siempre desde un punto de vista exclusivamente del ahorro, mediante sus tradicionales cuentas infantiles.

Central Hispano 20 disponía de oficinas "ad hoc" en algunas poblaciones (concretamente conocí las ubicadas en Granada y la madrileña calle de San Francisco de Sales) que ofrecieron por primera vez "experiencias" a los jóvenes usuarios de banca. Decoración específica, ambiente musical diferente, monitores de TV (no, no se utilizaba por entonces la denominación de pantallas)

La campaña de televisión con un look muy refresco (con la frescura de la época, claro), muy chispa de vida y un pegajoso jingle, aportaban gran notoriedad. Pero lo que realmente siempre ha seguido en mi mente fue su decidido apoyo al mundo del motor. El por entonces Campeonato de España de Turismos, siempre lucía algún participante con la marca. Y de verdad, no con una presencia testimonial como en muchos casos pasa ahora. Conseguir completar un campeonato regional (ni siquiera Campeonato de España) con el único apoyo de una entidad financiera es hoy una quimera. A las magníficas campañas globales que proporciona la F1 le unes un poquito de google, una pizca de banner y una cucharadita de café de facebook y... ya está!!!
Los más modestos te dirán que no lo ven o que les proporciones una campaña viral (que según ellos es gratis) y a correr (eso sí, sin coche, ni medios, ni nada de nada), a correr por la puerta de su despacho.

Xavier Riera con su M3


Supongo que a diferencia de la situación actual, entonces había ejecutivos (ellos lo eran, aunque no lo sabían) con redaños para apostar. A falta de gurús, métricas que interpretar, bloggers a los que seguir, amigos en face a los que consultar,... las decisiones se apoyaban más en los redaños.
Pues en este entorno, recuerdo mis visitas al circuito del Jarama, donde siempre había un Campeonato de España de Turismos, un Mundial de Motos, una carrera de camiones, de la Copa R5, ...

Allí, durante una época, siempre sonaba por la penosa megafonía el jingle del Central Hispano 20, siempre veías una valla con su marca y para ser coherente con su posicionamiento buscado, siempre había un coche con sus colores en pista.

Mi más sincera enhorabuena a aquellos responsables de marca y de la agencia que dejaron en mí ese recuerdo vivo, casi ya treinta años después.